Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diariodesalud escriba una noticia?

Tabaquismo activo o pasado, factor de riesgo de mala evolución del covid

05/01/2022 19:24 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

MADRID, ESPAÑA / REDACCION DE SALUD.? Una nueva investigación retrospectiva basada en datos de 14.260 pacientes del Registro SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) recogidos entre febrero y septiembre de 2020 concluye que los pacientes con hábito tabáquico activo o pasado que han sido hospitalizados en contexto Covid-19 presentaron peor evolución y pronóstico (mayor tasa de mortalidad, ingreso en UCI y reingreso al mes) que los pacientes sin este hábito.

Es la principal conclusión del estudio, liderado por médicos internistas de SEMI y cuyos resultados publica la revista Medicina Clínica en el artículo "Influencia de la historia de tabaquismo en la evolución de la hospitalización en pacientes COVID-19 positivos: datos del registro SEMI-COVID-19", en el que se describen y exploran, de forma comparativa, las características clínicas y pronóstico en Covid-19 de los pacientes hospitalizados por SARS-CoV-2 incluidos en la investigación, que fueron divididos en dos grupos: con hábito activo o pasado de tabaquismo o no fumadores. A todos ellos, se les realizó un seguimiento hasta un mes después del alta.

La mediana de edad de los pacientes incluidos en el estudio fue de 68, 6 años, con un 57, 7 por ciento de varones. El grupo con tabaquismo presentó mayor edad (69, 9 años), predominio masculino (80, 3 por ciento) y mayor índice de comorbilidad de Charlson (4).

La evolución fue peor en los pacientes con hábito activo o pasado de tabaquismo, puesto que presentaron una mayor tasa de ingreso en UCI (10, 4 frente a 8, 1 por ciento), mayor mortalidad intrahospitalaria (22, 5 vs. 16, 4 por ciento) y reingreso al mes (5, 8 vs. 4, 0 por ciento) que el grupo sin tabaquismo.

¿Qué cuadro clínico presentan los pacientes covid y fumadores?

Respecto a la clínica que presentaban, la disnea (sensación de falta de aire) era más frecuente en los pacientes con tabaquismo, mientras que la fiebre y los síntomas gastrointestinales en los pacientes sin tabaquismo.

Además, los pacientes con tabaquismo ingresaban con saturación de oxígeno <90 por ciento en un porcentaje mayor que los pacientes sin tabaquismo (33, 9 vs. 31, 0 por ciento, mientras que en estos la afectación radiológica pulmonar era más frecuente). Los pacientes con tabaquismo también presentaban un porcentaje mayor de parámetros analíticos de mal pronóstico.<br>

Globalmente, un 8, 8 por ciento precisaron ingreso en UCI, siendo más frecuente en los pacientes del grupo tabaquismo (10, 4 por ciento vs. 8, 1 por ciento). La necesidad de ventilación mecánica no invasiva o invasiva fue también mayor en los pacientes del grupo de tabaquismo (6, 5 vs. 4, 5 por ciento y 8, 0 vs. 6, 6 por ciento, respectivamente).

Además, estos también recibieron antibioterapia empírica (91, 0 vs. 88, 6) y tratamientos inmunosupresores o inmunomoduladores en porcentajes superiores, como los corticoesteroides en un 41, 0 por ciento en el grupo de tabaquismo vs. 33, 8 por ciento en el de sin tabaquismo.

El grupo con tabaquismo presentó más complicaciones y mortalidad durante el ingreso que el grupo sin tabaquismo (52, 5 por ciento vs. 48, 3 por ciento y 22, 5 por ciento vs. 16, 4 por ciento, respectivamente).

El Síndrome de distrés respiratorio agudo fue la complicación más frecuente en ambos grupos (con un 28, 8 por ciento de distrés moderado-severo en el grupo de tabaquismo vs. 22, 2 por ciento en el de sin tabaquismo).

También presentaron más frecuentemente empeoramiento radiológico y progresión de la enfermedad los pacientes del grupo con tabaquismo que los del grupo sin tabaquismo (42, 6 vs. 36, 5 por ciento y 30, 2 vs. 23, 0 por ciento, respectivamente). Tras el alta hubo más reingresos al mes, pero no más mortalidad, en el grupo con tabaquismo.

¿Cuál es la principal diferencia entre fumadores y exfumadores?

Respecto a las diferencias entre fumadores y exfumadores, en el estudio se observó que los exfumadores eran de mayor edad, con un mayor porcentaje de varones, índice de comorbilidad de Charlson y de dependencia moderada-severa. También tenían más factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades (aunque no hubo diferencias en las enfermedades respiratorias ni en insuficiencia renal).

Los Síntomas clínicos y parámetros analíticos fueron similares, al igual que los ingresos en UCI y la necesidad de ventilación. Sin embargo, los exfumadores precisaron en mayor porcentaje tratamiento inmunomodulador y antibiótico y tuvieron más complicaciones en el ingreso (23, 6 vs. 17, 6 por ciento), empeoramiento radiológico y progresión de la enfermedad, así como reingresos.

Los investigadores concluyen, a falta de más estudios prospectivos, "dado que nuestros datos van en favor de que los pacientes expuestos al tabaco presentan una evolución desfavorable de la enfermedad con aumento de mortalidad e ingreso en UCI, consideramos necesario entender al tabaco como un factor de riesgo de mala evolución, y realizar una valoración adecuada del antecedente de tabaquismo al ingreso".

Reiteran que ello "podría ayudarnos a plantear la estrategia de manejo de los pacientes hospitalizados".

Sobre esta noticia

Autor:
Diariodesalud (7900 noticias)
Visitas:
881
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.