¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Isaacbaltanas escriba una noticia?
Aquel lejano mundo en el que sólo había un tipo de inteligencia
Recuerdo que cuando iba al colegio sólo existía un tipo de inteligencia. No es que fuera un mundo binario por listos y por tontos, sino que ya en esos tiempos se hablaba de coeficiente de inteligencia, pero se hablaba de una única inteligencia que se podía medir de manera objetiva y matemática. Una inteligencia expresada en cifras y esa cifra, fuera cual fuere con la que hubieras nacido, era inamovible, para siempre.
La verdad es que nunca hice un test de coeficiente de inteligencia. De hecho una vez quise hacerlo en el instituto, pero la orientadora, pensando que basaría mi autoestima en los resultados, me negó la oportunidad de hacerlo. En realidad lo que yo quería comprobar era otra cosa. Nunca lo hice, pero ya os advierto que soy malísimo con esos enrevesados ejercicios de lógica. Precisamente porque sabía que se me daban fatal, pero tenía una capacidad por encima de la media para imaginar cosas, quería hacer ese maldito test.
Luego, con el tiempo, ya lejos del instituto y de la enseñanza tradicional, pude comprender que existen varios tipos de inteligencia y que esa de la que tanto se habla cuando una persona es superdotada... no es tan importante. Lo mío es la inteligencia creativa. Es lo que soy. Del mismo modo que con la otra, es con lo que he nacido. Para nada condiciona mi vida, pero es bueno saber lo que se te da bien para potenciarlo.
La inteligencia creativa no sirve para que te creas un genioTener desarrollada una inteligencia creativa (y que lo demuestren unos tests) no es ni mucho menos una garantía para ser un genio en potencia. De hecho, las características que se han identificado a través de los estudios reflejan la creatividad de las personas ordinarias más que la de los genios creativos. Dichas características son demasiado dispares como para que una persona aspire a adoptar todas, aunque una o dos de las más importantes pueden ejercer una enorme influencia en la producción creativa de cualquier individuo. Los estudios recientes se han concentrado más en las particularidades específicas del proceso de pensamiento creativo que en la personalidad del individuo. Ahí es donde está mi interés.
La persona es capaz de pensar con libertad y naturalidad. Esto incluye:
La persona es capaz de abandonar sin problema formas de pensar adquiridas y adoptar nuevas. Por ejemplo:
La persona propone ideas que estadísticamente están fuera de lo común. Un ejemplo son las asociaciones remotas: la persona establece asociaciones entre elementos remotos entre sí en el tiempo o el espacio, o remotos desde el punto de vista lógico.
Por ejemplo, asociar un lápiz con una nube para encontrarles alguna semejanza; o relacionar las formas de las ventanas de una casa con las siluetas de los animales del zoológico.
Sensibilidad o capacidad para identificar problemasLa persona puede identificar deficiencias en productos comunes o juzgar si se han alcanzado los objetivos en una situación dada. Esto está relacionado con "plantear la pregunta adecuada" y "llegar al meollo del asunto".
Respuestas ingeniosasEsta característica se acerca a la "inteligencia", pero más en el sentido de "astucia" o "perspicacia" que en el de ingenio intelectual o cerebral.En otras palabras, son respuestas en las que no se mide el nivel de conocimiento, sino la capacidad de elaborar o ingeniar soluciones creativas.
RedefiniciónRenuncia a las interpretaciones habituales de los objetos familiares y los utiliza de formas nuevas.
Por ejemplo: "¿Cuál de los objetos siguientes puede servir mejor para fabricar una aguja: lápiz, rábano, pez, clavel?" (Su elección sería "pez", arguyendo que se podrían utilizar las espinas).
DesarrolloPuede agregar detalles a un esquema general. Por ejemplo, a partir de una tarea macro, describirá los pasos detallados; a partir de dos líneas simples trazará un objeto más complejo.
Tolerancia a la ambigüedadPuede aceptar cierta incertidumbre en las conclusiones; se abstiene de utilizar categorías rígidas. Algunas personas creativas parecen sentirse atraídas por el riesgo y la incertidumbre.
Voluntad de ser diferente y desacatar las convencionesEsto describe más a un líder que a un seguidor, pero un líder de ideas más que de personas. La aversión a la "autoridad" se refiere tanto a leyes científicas inanimadas, principios y reglas en general, como a la autoridad jerárquica.
Estricta autodisciplinaÉste es otro elemento de los pensamientos conscientes que forman parte del proceso creativo y que contrasta con los aspectos inconscientes que suelen mencionarse. La autodisciplina puede estar fundamentada en la entrega a un trabajo o ámbito y puede no presentarse si no hay un desafío motivador.
Estándares elevados de excelenciaLa autovaloración también está vinculada con la motivación personal o intrínseca. Los estándares personales se elevan conforme se emprenden desafíos mayores. La búsqueda de la excelencia per se parece ser parte de la motivación de una persona.
Voluntad de correr riesgosEl tipo de riesgo no es como el que correría un apostador es, más bien, como el peligro de fracasar en empresas difíciles de las que se desconocen los resultados. También existen riesgos cuando se va contra las opiniones generalmente aceptadas y populares.
Preguntas y compromisos a propósito de la creatividad. Una vez que se reconoce la presencia de los recursos creativos innatos necesarios en uno mismo, es importante ?desde el punto de vista práctico? identificar las barreras de la creatividad, las cuales pueden resumirse en una: el temor.
Las barreras para la creatividad suelen expresarse en el miedo a:
No todo se cumple, pero me veo muy identificado con las características y de las personas creativas.
La entrada Sobre la inteligencia creativa y los que hemos nacido con ella aparece primero en Blog de Isaac.